Mostrando entradas con la etiqueta Mezzosoprano. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Mezzosoprano. Mostrar todas las entradas

VOLVEMOS A LA ÓPERA, CON ROSSINI

Gioachino Rossini, Italia 1792 y fallecido en París, 1868. Compositor italiano, conocido especialmente por sus óperas cómicas (en un famoso encuentro con Beethoven, éste le indicó que siguiese componiendo muchos "Barberos de Sevilla"), pero con numerosas aportaciones también en el mundo de la ópera seria (la bellísima obra "Tancredi", por ejemplo).
Todo ello le hizo asumir el "trono" de la ópera italiana, del bel canto de principios del siglo XIX, género que realza la belleza de la línea melódica por encima del drama o la profundidad emocional y por encima del interés armónico.
A medida que avanzan sus composiciones, éstas van adquiriendo un mayor grado de dificultad vocal, tanto que desde mediados del siglo XIX hasta los años setenta del siglo XX, muchas de sus obras se creían imposibles de cantar.


Aquí puedes escuchar, una parte del Barbero de Sevilla, la Obertura Guillermo Tell, la ópera La Cenicienta, Tema y variaciones para clarinete, el Stabat Mater, uno de los finales de Tancredi : http://www.youtube.com/view_play_list?p=17B105EFA70ECEAE


Casi accidentalmente (a petición de unos amigos), comienza a componer óperas (1810) y, dado el éxito que logra, no dejará ya de hacerlo... hasta 1829 año en que culmina su gran ópera Guillaume Tell.



La primera parte de su vida, se desarrolla en Italia, donde recorre las principales ciudades presentando sus óperas.

En esta época se producen muchos de sus conocidos "pasticcios", o autoplagios que se producían porque tenía que componer numerosas obras cada año y, no estando las ciudades italianas especialmente bien comunicadas, se dedicaba a cortar y pegar trozos completos de óperas anteriores para presentarlas en el siguiente lugar de estreno. Destacan las composiciones que hizo (especialmente para el Teatro San Carlos de Nápoles) para una conocida cantante de la época, la soprano española Isabel Colbran, con quien se casó en 1822 y formó pareja musical durante muchos años.


Se separó legalmente en 1837 de su mujer, marchándose a vivir con Olympe Pélissier con la que casó en 1846, una vez que murió Isabel Colbran en 1845.

Esta segunda parte de su vida será muchísimo menos prolífica en lo musical que la italiana (en Italia, entre 1810 y 1823 compuso 34 óperas; cuando, por ejemplo, Verdi, tardó más de cuatro años en componer Aida). Comienza su época francesa con alguna ópera en italiano y sobre todo con la reelaboración en francés de óperas ya estrenadas en Italia. Culmina esta producción con una grandiosa (por calidad, emoción y duración de más de cuatro horas) ópera en francés: Guillermo Tell.

Sin embargo, aunque no volvió a componer otra ópera, no abandonó el mundo musical, haciéndose cargo de la dirección de varios teatros franceses y componiendo muchísimas obras breves (a menudo relacionadas con su otra gran pasión, la cocina), así como varias obras religiosas.

¿Por qué dejó Rossini de componer tras Guillermo Tell? Son muchas las respuestas que se dan, desde el hastío, hasta la riqueza que ya había generado, pasando por abundantes dificultades de salud y, quizá también por el cambio que se estaba produciendo en el mundo de la ópera, con nuevas necesidades vocales, orquestales y teatrales. http://es.wikipedia.org/wiki/Gioacchino_Rossini

TANCREDI: “Tancredi” (1813) que Stendhal consideraba la obra cumbre de Gioachino Rossini
“Tancredi”, con libreto de Gaetano Rossi basado en un drama –aquí, muy desdibujado- de Voltaire, es un “melodramma eroico” en dos actos estrenado en el Teatro de la Fenice de Venecia –inicialmente, sin éxito- el 6 de febrero de 1813 centrado en las tensiones de dos familias –las casas de Argirio y Orbazzano- en continua disputa por la primacía del Estado-ciudad de Siracusa en el siglo XII.
Su inmediata reposición en Venecia, provocó un vuelco en la apreciación popular de “Tancredi”, cuyo estribillo de la cabaletta “Di tanti palpiti” con la que el protagonista irrumpe en escena –“Di tanti palpiti, di tante pene, / da te mio beno, spero mercé…”- se convirtió en melodía frecuentemente cantada en los canales.


Poco después, durante la Cuaresma, la obra saltó a Ferrara, donde se ofreció ya con el nuevo final trágico, novedoso e insólito para la tradición operística hasta entonces pero que, en sintonía con el original de Voltaire, deseaba realmente Rossini.

Disfrazando esta ópera seria con algunos esquemas de la bufa, la gran novedad de Rossini fue aligerar el esquema de las antiguas arias tripartitas.
El director de escena Yannis Kokkos: que “Tancredi” esconde “un soplo de aire fresco, una ingenuidad que me hizo recordar mis momentos de infancia. Hay una nostalgia medieval en esta partitura que yo he querido trasladar a escena”.

Con “Tancredi”, supera su propio éxito en las obras cómicas –que, sin duda, durante mucho tiempo ocultaron al gran Rossini serio- apoya su música en la canción popular adornada de sencillas sorpresas armónicas y, pese a mantener la clásica yuxtaposición de números interrumpidos por recitativos, alterna pasajes meditativos con secciones más dinámicas y amplia el potencial expresivo de la orquesta.

Melodrama heroico en dos actos.
Libreto de GAETANO ROSSI (1774-1868) y LUIGI LECHI (1786-1861) basado en la tragedia "Tancrède" (1760) de Voltaire.

Estreno el 6 de febrero de 1813 en el Teatro La Fenice de Venecia (Versión Venecia) y el 20 de marzo de 1813 en el Teatro Comunale de Ferrara (Versión Ferrara).
Argirio, señor de Siracusa (Tenor)
Amenaide, su hija (Soprano)
Tancredi, Mezzo
Orbazzano, duque de Sicilia (Bajo)

Isaura, amiga de Amenaide (Mezzo)
Ruggiero, mozo de Tancredi (Soprano)

Nobles, caballeros, escuderos, pueblo, sarracenos...
Lugar y época de la acción: Siracusa, Sicilia, año 1005 Argirio, señor de Siracusa, promete la mano de su hija Amenaide a Orbazzano, duque de Sicilia y jefe de una facción enemiga, olvidando con esta boda viejos rencores y uniendo todas las fuerzas para luchar contra los sarracenos que asedian la ciudad.
Amenaide se desespera ya que ama a Tancredi, hijo del depuesto rey de Siracusa. Le envía una carta en la que le pide ayuda. Tancredi, exiliado de la ciudad acusado de traición regresa en secreto a Siracusa. Amenaide, sin decirle nada de su próxima boda, le propone huir junto a él. Amenaide rechaza la boda con Orbazzano a la que le obliga su padre.

(Final Ferrara) Tancredi, mortalmente herido, pero feliz por ver reconocida la inocencia de Amenaide pide a Argirio que los una en matrimonio, muriendo entre los brazos de la amada.
(Final Venecia) Tancredi persigue a Solamir al que vence en combate. El sarraceno, herido de muerte, le descubre la verdad, finalizando la acción con la reconciliación de los enamorados.

Oh patria! - dolce e ingrata patria! alfine A te ritorno! - Io ti saluto, o caraTerra degli avi miei: ti bacio.
È questo Per me giorno sereno: Comincia il core a respirarmi in seno.
Amenaide! o mio pensier soave , Solo de' miei sospir, de' voti miei Celeste oggetto, io venni alfine: io voglio, Sfidando il mio destin, qualunque sia, Meritarti, o morir, anima mia.
Tu che accendi questo core,Tu che desti il valor mio, Alma gloria, dolce amore, Secondate il bel desio.
Cada un empio traditore, Coronate la mia fé.
Di tanti palpiti, Di tante pene, Da te mio bene, Spero mercé.
Mi rivedrai...Ti rivedrò...Ne' tuoi bei rai Mi pascerò.
Deliri - Sospiri...Accenti - Contenti!...Sarà felice - Il cor mel dice,I l mio destino - Vicino a te. D'Amenaide ecco il soggiorno

NOS VAMOS A LA ÓPERA





Lo speziale, Der Apotheker o El boticario, es una ópera bufa en tres actos compuesta por Joseph Haydn (1732-Viena, 1809) sobre un libretto de Carlo Goldoni, dramaturgo (Venecia, 1707 –1793). Siendo la primera de las tres ocasiones en que ambos trabajarían juntos.



La ópera fue compuesta y estrenada en 1768 con motivo de la inauguración del teatro del castillo de Esterháza y obtuvo un gran éxito de crítica y público. Parte del tercer acto se perdió en un incendio, perdurando hasta nuestros días el primer y segundo acto, así como el final de la ópera y un aria del tercer acto.






Personajes
Mengone, aprendiz de Sempronio (Tenor)
Grilletta, amada por Mengone, pupila de Sempronio(Soprano)
Sempronio, viejo boticario, tutor de Grilletta, (Tenor )
Volpino, joven rico, enamorado de Grilletta, (Mezzosoprano)



Sinopsis
Un farmacéutico bastante mayor, Sempronio está determinado a casarse con una joven mujer, Grilletta, más por dinero que por ninguna otra razón. Hasta aquí el argumento recuerda otras óperas como Il barbiere di Siviglia, pero en esta ocasión, no se trata de un triángulo sino de un rectángulo amoroso. Sempronio tiene dos jóvenes rivales, el primero es Mengone, aprendiz de Sempronio que solamente está trabajando con él para poder estar más cerca de Grilletta. El otro es Volpino, un joven rico de la ciudad. La ópera se desarrolla en la farmacia de Sempronio lo que da al compositor alas para escribir originales arias en las que farmacéutico y auxiliar recetan interminables listas de remedios para diversas enfermedades.

Casa en la que vivió Joseph Haydn


Por lo demás la ópera tiene todos los elementos de tradicionales de la época, incluyendo situaciones que dan lugar a equívocos, algún travestido y un lieto fine. Finalmente es Mengone el que consigue casarse con Grilletta.
Obtenido de "http://es.wikipedia.org/wiki/Lo_speziale"

http://www.diariodesevilla.es/article/ocio/303801/maestranza/ofrece/la/opera/lo/speziale/haydn/con/montaje/y/voces/para/jovenes.html

La obra, que dura dos horas, está interpretada por cuatro voces y acompañada por una orquesta reducida, como de cámara, no es en absoluto elitista ni aburrida, sino que es "simpática, fresca y joven", según Serrate, quien elogió el esfuerzo hecho por los cantantes para trasladar la acción a un escenario de grandes dimensión, además de por la gesticularidad y las dotes dramáticas que los papales le exigen.
El director también destacó la juventud del reparto - la soprano granadina Sandra Pastrana tiene 30 años- por lo que confió en que serán capaces de transmitir el potencia de alegría y entusiasmo que posee la obra.
"Cantar es hablar desde el corazón hacia el público", afirmó Serrate al destacar la importancia de los recitativos y al definir la obra "como un bombón" lleno de sentido del humor, repleta de bromas, de dobles sentidos y de chistes.
El director explicó que sólo los dos primeros actos son de Haydn, ya que buena parte del tercero se perdió y fue reconstruido, de ahí que tenga "momentos más románticos" que "se notan poco, pero se notan".
El director de escena Patrick Mailler aseguró que esta nueva versión mantiene el mismo espíritu de la que se estrenó hace seis años y que "la obra tiene vocación de divertir", a la vez que misión ha sido la de motivar a los cantantes, algo a lo que la mezzosoprano Angélica Mansilla correspondió al afirmar que, al hacer un papel masculino, su personaje parece "sacado de los dibujos animados".
La soprano Sandra Pastrana aseguró que la obra es tan divertida e interpretan tanto que cuando sale al escenario se le olvida que tiene que cantar, mientras que el también joven tenor Juan Antonio sanabria confesó que es la primera vez que canta a Haynd, si bien sus partituras le vienen muy bien a su voz.
El tenor Manuel de Diego, que aseguró tener en el Maestranza "su segunda casa" mostró su alegría por asistir al debut de Serrate en el foso, porque también cantó en el de Pedro Halffter, actual director del Maestranza, en el de la Zarzuela de Madrid.


Franz Joseph Haydn es uno de los máximos representantes del periodo clasicista, además de ser conocido como el "Padre de la Sinfonía" y el "Padre del Cuarteto de Cuerda".

Entró como niño cantor en el coro de la Catedral de San Esteban en Viena, donde estuvo durante nueve años, hasta que en 1749 Haydn alcanzó la edad en la que ya no pudo cantar tonos agudos, por lo que fue despedido del coro. Unos amigos lo acogieron en su casa, y decidió convertirse en músico independiente, transcurriendo diez años difíciles; entre otras cosas fue sirviente del compositor italiano Nicola Porpora. Haydn sacó partido de estos años al ir adquiriendo mayores conocimientos musicales, hasta el punto que compuso sus primeros cuartetos de cuerdas y su primera ópera, además de que su reputación como compositor empezó a crecer y se hizo conocido de personas influyentes de Viena.

Al final de este período, en 1759, Haydn recibió una oferta de empleo importante: la de director musical del conde de Morzin. Al mismo tiempo componía sus primeras sinfonías para la orquesta. El conde de Morzin padecía dificultades económicas, por lo que a los dos años despidió a todos sus músicos. No obstante, Haydn encontró enseguida un empleo similar como asistente del director musical de la familia Esterházy, una de las más ricas e influyentes del Imperio Austríaco, y que residía en invierno en Viena y en verano en dos palacios de su propiedad, uno al sur de la capital y otro en Hungría.

Los Esterházy eran amantes y conocedores de la música y le dieron todo el apoyo que necesitaba para su labor, incluso su propia pequeña orquesta. Empezó a trabajar para el príncipe Paul Anton Esterházy en 1762, y muerto éste en 1763, sirvió a su hermano Nicolás llamado el magnífico durante casi treinta años. En su nuevo cargo, Haydn tuvo una gran responsabilidad, que consistía en componer música para cada ocasión, dirigir la orquesta, interpretar música de cámara con miembros de la orquesta y también de la familia, así como organizar el montaje de óperas (presentaba todas las semanas dos óperas y dos conciertos, además de las obras especiales para los visitantes destacados, y conciertos de música de cámara diarios en los que el propio príncipe tocaba la viola de bordón). A pesar del intenso trabajo, Haydn se consideró un hombre afortunado: "mi príncipe está satisfecho con toda mi obra, se me elogia, y yo como director de orquesta puedo hacer experimentos, observar qué refuerza un efecto y qué lo atenúa y hacer mejoras, intentando cosas nuevas".



Un año después de la Revolución Francesa de 1789 que conmocionó a toda Europa, en 1790 murió el patriarca de los Esterházy y su sucesor resultó ser un hombre sin interés por la música, que despidió a la orquesta y jubiló a Haydn. Con tal motivo, aceptó la oferta de un empresario musical alemán para viajar a Inglaterra y dirigir sus nuevas sinfonías con una gran orquesta. Su estancia en ese país fue un gran éxito. Haydn alcanzó una amplia fama y tuvo considerables ingresos. En Inglaterra compuso también algunas de sus obras más sobresalientes, como las Sinfonías de Londres (entre ellas la Sinfonía nº 104 "Londres") y las Sinfonías Militares, el Cuarteto Reiter o el Rondo gitano para trío con piano.
Habiendo considerado quedarse en Inglaterra, Haydn finalmente volvió a Viena, donde se hizo construir una gran casa y decidió dedicarse a la composición de obras sacras. Escribió dos grandes obras, el Oratorio La Creación y el oratorio Las Estaciones, así como seis Misas. También compuso los últimos nueve Cuartetos de cuerda.